Durante la celebración del I Symposium Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas y a Distancia, realizado en Madrid del 5 al 10 de octubre de 1980, se acordó que para lograr un mayor impulso de la Educación Superior a Distancia en beneficio de los pueblos de Iberoamérica era conveniente crear un mecanismo de información, coordinación y cooperación, es así que se decide constituir la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), como Organismo de Coordinación y Cooperación entre las instituciones iberoamericanas interesadas en la educación a distancia.

Para organizar y desarrollar las primeras actividades que una institución de este tipo requería se estableció una Comisión Organizadora integrada por seis miembros, que actuaría como órgano directivo provisional hasta que las instituciones formalizaran su ingreso en la asociación, y se aprobaran los estatutos de la misma. La Comisión Organizadora estuvo presidida por el Rector de la UNED de España, y formaban parte de la misma representantes de la UNED de Costa Rica, Universidad de la Sabana de Colombia, Universidad de Brasilia de Brasil, UNA de Venezuela y UNAM de México.

Esta Comisión fue designada en Madrid el 9 de octubre de 1980, asumió las funciones del Consejo Directivo de la Asociación hasta la reunión de la primera Asamblea General.

Durante los primeros años, la actividad de esta Comisión se centró en lograr una estructuración de la organización que propiciara la cooperación científica y académica entre sus instituciones y en la creación y ampliación de la red.

De inmediato se redactaron los primeros estatutos que fueron distribuidos a los interesados y cuyas propuestas de enmiendas fueron estudiadas en una reunión del Consejo Directivo, celebrada en marzo de 1981 en San José (Costa Rica), dando lugar a los Estatutos definitivos.

En 1984 se celebra la I Asamblea General de la AIESAD. En ella se realizó la elección del Consejo Directivo de AIESAD. Ese primer Consejo Directivo elegido estuvo formado por los representantes de las universidades, UNED de España (Presidencia), Una de Venezuela, UNED de Costa Rica, UNAM de México, Universidad de la Sabana de Colombia, UTPL de Ecuador y CENAPEC de República Dominicana. El domicilio oficial de la AIESAD y la Secretaría Permanente quedaban adscritos a la UNED de España.

En aquella I Asamblea General de AIESAD se informó de que en aquel momento formaban parte de la AIESAD un total de 45 instituciones de 18 países diferentes.

La constitución de AIESAD tuvo y tiene una gran significación para el desarrollo de la educación a distancia en la región. Los proyectos realizados durante estas cuatro décadas han contribuido a la cooperación y coordinación de esfuerzos conjuntos entre las instituciones miembros. La preparación y entrenamiento de docentes y técnicos en el conocimiento y dominio de la modalidad han permitido disponer de un personal altamente calificado, capaz de diseñar y desarrollar con calidad programas en educación a distancia.

Durante este tiempo, han sido actividades más destacadas de la AIESAD, las publicaciones, los Ecuentros Iberoamericanos de Educación a Distancia y los diferentes proyectos.

La primera publicación periódica de AIESAD fue el Boletín Informativo de Educación Superior a Distancia. El Consejo Directivo de la AIESAD consideró lógico crear una revista como medio ideal para plasmar y difundir todos los fines de la Asociación, a la vez que configurarla como canal eficaz y eficiente para su logro. Con esta intención, en 1981 se lanza el Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, como primer órgano de comunicación entre todos los socios de esta asociación. Dada la buena acogida de esta iniciativa, en 1988 se sustituye este Boletín por la publicación de la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia editada hasta 1996. Año en que se valora de nuevo esta experiencia y en el que se destaca el valor emergente de la EaD, por lo que se decide iniciar una nueva etapa en la que esta publicación se abra a todas las modalidades y escenarios donde se lleva cabo la EaD. 

Esta nueva fase se plasma en la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), que inicia su andadura en 1998 y continúa vigente hoy en día. En suma, tres formas resultado de una misma iniciativa: unir esfuerzos y visibilizar la ingente tarea educativa que se estaba llevando a cabo en diferentes instituciones apoyada siempre en la metodología y recursos específicos de la EaD. Prueba de este dinamismo es la continuidad de esta publicación a lo largo de los años de vida de AIESAD, y la cantidad significativa de números y artículos publicados en cada una de ellas. El análisis de estas aportaciones científicas proporciona una perfecta radiografía de la evolución de la EaD en Latinoamérica. Cómo fue implantándose, en qué campos fueron pioneros, cuáles fueron las experiencias más significativas, cómo fueron emergiendo los diferentes escenarios, los temas recurrentes a lo largo de todos estos años, los problemas y, también, los fracasos.

Los Encuentros Iberoamericanos de Educación a Distancia concretaron uno de los objetivos de la AIESAD: “Promover la organización de encuentros y reuniones de expertos y autoridades académicas iberoamericanas”. Estos encuentros se programaron con una frecuencia bianual con ampla presencia de especialistas internacionales, promoviendo de esta forma el análisis y la generación de conocimiento en los aspectos más destacados de la Educación a Distancia.

Finalmente, los proyectos generados por la AIESAD han estado dirigidos a garantizar, entre otros, dos de los fines que contempla esta Asociación:

  • “Facilitar a sus miembros la posibilidad de intervenir en programas internacionales de cooperación mediante la creación de proyectos de estudio, cooperación e investigación.
  • Fomentar la formación de profesores y técnicos en la modalidad de educación a distancia, así como en todas aquellas materias que afecten a la Educación a Distancia”.

Información complementaria sobre AIESAD

Algunos Encuentros Iberoamericanos de AIESAD