En este momento estás viendo Celebrada con éxito la «III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad»

Cartagena de Indias fue el escenario de la III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad, que tuvo lugar del 27 al 30 de agosto de 2024. Este evento congregó a más de 1,200 participantes de 19 países, incluyendo rectores, académicos, líderes educativos y estudiantes, todos comprometidos con la promoción de la sostenibilidad en la educación superior y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Uno de los hitos más importantes de la convención fue la creación y consolidación de la Red de Redes para la Sostenibilidad y Sustentabilidad. Esta red es una plataforma colaborativa y multidimensional respaldada por la UNESCO y otras entidades clave, diseñada para coordinar acciones colectivas entre universidades, sectores empresariales y gobiernos. Su objetivo principal es integrar la sostenibilidad en la educación superior, fomentando el liderazgo y la gobernanza sostenibles, e influyendo en la formulación de políticas públicas a nivel global. Esta estructura se perfila como un actor esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI, fortaleciendo la cooperación internacional y promoviendo un cambio significativo en las prácticas educativas y organizacionales.

Además, se formalizó la Red de Rectores y Rectoras por la Sostenibilidad, una alianza estratégica que fortalecerá la colaboración interinstitucional y se convertirá en un referente internacional para la implementación de prácticas sostenibles en las universidades de Iberoamérica y el mundo.

La Convención de Rectores contó con las intervenciones de reconocidas personalidades del ámbito educativo. Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), subrayó el papel crucial de las universidades en la transformación social. Mariano Jabonero, presidente de la OEI, y Alexander Montes Miranda, de la Secretaría de Educación de Cartagena, abordaron la importancia de la colaboración interinstitucional. Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD y presidente de AIESAD, destacó los avances en educación a distancia. Asimismo, Santiago Acosta Aidé, rector de la UTPL, y Yuma Inzolia, del IESALC, profundizaron en la integración de la sostenibilidad en la educación superior. El evento también contó con las valiosas contribuciones de Dr. Edward Roekaert Embrechts y Jeannette Tantaleán Rodríguez, rectores de destacadas universidades en Perú, así como de Francisco Cervantes Pérez, asesor de UDUALC, y Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano. Claudio Rama, de la Universidad de la Empresa en Uruguay, María Piedad Marín, del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, Olga Hernández Limón, coordinadora de RIACES, Mary Morocho, subdirectora del CALED, y M.ª José Rubio, vicerrectora de Modalidad a Distancia de CALED, también aportaron perspectivas clave sobre la calidad y la innovación en la educación superior.

La Convención incluyó tambíen todo tipo actividades y espacios de trabajo, entre las que destacaron:

  • Conferencias Magistrales y Paneles de Discusión: La convención ofreció más de 40 horas de contenido académico, incluyendo 10 conferencias magistrales y paneles de discusión sobre temas críticos como la educación híbrida, la gobernanza sostenible y la innovación pedagógica. Estas sesiones permitieron a los participantes explorar nuevas ideas y estrategias para enfrentar los desafíos contemporáneos en la educación superior.
  • Creación de la Hoja de Ruta para la Red de Redes: Durante la convención, se trabajó en la creación de una hoja de ruta para la operacionalización de la Red de Redes, estableciendo metas claras y estrategias para coordinar acciones colectivas que integren la sostenibilidad en la educación superior.
  • Acuerdos de Colaboración Internacional: Se anunciaron importantes acuerdos de colaboración entre universidades e instituciones de educación superior de diferentes países. Estos acuerdos tienen como objetivo promover la investigación conjunta, el intercambio de estudiantes y docentes, y el desarrollo de proyectos que apoyen la sostenibilidad y la innovación educativa a nivel global.
  • Movilidad Académica y Formación Continua: La convención también impulsó programas de movilidad académica y formación continua, otorgando más de 4,500 insignias y 2,500 microcertificaciones a los participantes, lo que demuestra el compromiso de los asistentes con la adquisición de nuevas competencias en el ámbito de la sostenibilidad.
  • Visión sobre la Educación Híbrida: Un tema clave fue la educación híbrida, considerada esencial para construir escenarios sostenibles en Iberoamérica. Se discutió cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la accesibilidad, flexibilidad y calidad de la educación, alineándose con las demandas de un mundo cada vez más interconectado y orientado hacia la sostenibilidad.
  • Participación de Líderes Locales y Regionales: La convención contó con la participación de líderes locales y regionales, incluidos rectores de diversas universidades iberoamericanas y representantes gubernamentales. Estos líderes compartieron sus perspectivas sobre cómo las universidades pueden colaborar más estrechamente con sus comunidades para impulsar el desarrollo sostenible a nivel local y regional.
  • Iniciativas para la Responsabilidad Social Universitaria: Se discutieron y lanzaron varias iniciativas para fortalecer la responsabilidad social universitaria. Estas incluyen prácticas internas de sostenibilidad, como la gestión eficiente de recursos, el reciclaje y la promoción de una cultura de sostenibilidad entre estudiantes y personal universitario.

Durante el evento, la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) entregó el Premio García Aretio, que reconoce las mejores prácticas e innovaciones en la educación a distancia y virtual en Iberoamérica. Este galardón rinde homenaje al Dr. Lorenzo García Aretio, una figura clave en la evolución de la educación a distancia, y destaca proyectos que han transformado la enseñanza y el aprendizaje en este campo.

El primer premio entre los galardonados se entregó a académicos de Costa Rica, Uruguay y Argentina, cuyo proyecto colaborativo para la enseñanza de las ciencias naturales mediante tecnologías digitales ha sido reconocido como un referente en la educación a distancia. Este reconocimiento subraya la importancia de la innovación en la educación superior para enfrentar los retos contemporáneos.

La III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad fue un espacio de diálogo y reflexión y un catalizador de acciones concretas que transformarán el panorama educativo y social de Iberoamérica. La consolidación de la Red de Redes refuerza el compromiso colectivo de las universidades para liderar cambios significativos hacia un futuro más equitativo y sostenible.