Premio García Aretio – Edición 2024
Sobre el premio
El Premio García Aretio es un reconocimiento bianual creado por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) para exaltar la dedicación, creatividad e impacto de los docentes que transforman la educación a distancia y virtual en Iberoamérica. Inspirado en la destacada trayectoria del Dr. Lorenzo García Aretio, este galardón rinde homenaje a quienes impulsan prácticas pedagógicas innovadoras, contribuyendo a la equidad y al acceso a la educación superior en nuestra región.
¡Conoce a continuación a los ganadores de la primera edición y su valiosa labor!
Los proyectos
Dr. Carlos Arguedas Matarrita
Universidad Estatal a Distancia, UNED (Costa Rica)
MSc. Gabriela Varela
Consejo de Formación en Educación (Uruguay)
Dr. Ignacio J. Idoyaga
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
El proyecto
Este proyecto innovador, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Uruguay, Costa Rica y Argentina, realiza una propuesta de transformación de la educación en ciencias naturales mediante el uso de Laboratorios Remotos y Secuencias Didácticas Digitales. Estas herramientas permiten que estudiantes y profesores realicen experimentos científicos reales a distancia, democratizando el acceso a actividades experimentales en contextos educativos digitales.
El proyecto, diseñado bajo el modelo de Investigación Basada en Diseño (IBD), incluyó:
- El desarrollo de cinco laboratorios remotos en áreas como física, química y biología. Ejemplos destacados incluyen experimentos sobre la Ley de Snell, la respiración celular y valoraciones ácido-base.
- La creación de secuencias de enseñanza adaptadas a diferentes niveles educativos, desde la educación media hasta la formación universitaria.
- La formación de más de 2,000 docentes mediante cursos, talleres y un MOOC para promover la integración de estas tecnologías en el aula.
Impacto:
- Más de 15,000 usuarios han interactuado con los laboratorios remotos, ampliando el alcance de las prácticas experimentales en la región.
- Generación de más de 50 publicaciones académicas y múltiples presentaciones internacionales.
- Consolidación de un modelo educativo, el Laboratorio Extendido, que sirve como base para el diseño de prácticas experimentales en entornos digitales.
Este proyecto representa un avance en la enseñanza de las ciencias naturales y una contribución a la formación docente, al desarrollo de infraestructura y a la generación de enfoques pedagógicos innovadores.
Enlace a los laboratorios remotos:
Acceder a los Laboratorios Remotos en LabsLand
Equipo:
Liderado por el Dr. Carlos Arguedas Matarrita (Costa Rica), MSc. Gabriela Varela (Uruguay), y Dr. Ignacio J. Idoyaga (Argentina), este proyecto refleja una colaboración ejemplar entre instituciones de tres países, promoviendo la excelencia académica y la innovación educativa en Iberoamérica.
Vídeo de presentación
Dr. José Carlos Vázquez Parra
Tecnológico de Monterrey (México)
El proyecto
Este proyecto, liderado por el Dr. José Carlos Vázquez Parra del Tecnológico de Monterrey (México), desarrolló una metodología de educación abierta para fomentar el emprendimiento social y el pensamiento complejo en estudiantes de diversas disciplinas. SEL4C empodera a jóvenes emprendedores para identificar y resolver problemáticas locales mediante propuestas innovadoras y sostenibles, superando barreras como la falta de recursos o conocimientos previos.
La metodología se estructura en tres fases:
- Diagnóstico inicial: Evaluación de competencias iniciales en emprendimiento social y pensamiento complejo.
- Actividades formativas: Desarrollo de nueve actividades clave que promueven habilidades como liderazgo, pensamiento crítico y diseño de propuestas sociales.
- Evaluación de cierre: Medición del progreso en competencias adquiridas.
Impacto:
- Implementación en más de 1,000 estudiantes que generaron cerca de 200 proyectos de emprendimiento social.
- Colaboración con instituciones internacionales como Fundación Santander, que incorporó SEL4C en su plataforma global Explorer, impactando a más de 3,000 estudiantes en 2024.
- Creación de una aplicación móvil para facilitar el acceso a la metodología, en desarrollo junto con estudiantes de ingeniería del Tecnológico de Monterrey.
Innovación:
SEL4C aborda el desarrollo humano más allá de los proyectos, promoviendo competencias de autogestión y liderazgo social. Su diseño inclusivo permite su implementación en diversos contextos educativos, desde niveles universitarios hasta primaria alta, fomentando el espíritu emprendedor desde edades tempranas.
Reconocimientos y Expansión:
- Prueba piloto exitosa con mejoras significativas en competencias clave (+6.3% en emprendimiento social, +5.8% en pensamiento complejo).
- Implementación en universidades de Chile y Colombia, fortaleciendo la internacionalización de la metodología.
- Registros de propiedad intelectual y manuales disponibles para facilitar su adopción global.
Líder del Proyecto:
Dr. José Carlos Vázquez Parra, Tecnológico de Monterrey, México.
Vídeo de presentación
Dra. María Luisa de Lázaro Torres
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)
El proyecto
El proyecto liderado por la Dra. María Luisa de Lázaro Torres (UNED, España) utiliza mapas narrativos digitales como herramienta pedagógica para integrar la sostenibilidad en el currículo universitario. Esta metodología combina tecnologías de información geográfica (SIG) en la nube con narrativas visuales e interactivas, promoviendo competencias como el pensamiento crítico, la reflexión sistémica y la toma de decisiones colaborativa.
A través de los digital story maps, estudiantes y profesores abordan temas como el cambio climático, la preservación del patrimonio cultural y natural, y el desarrollo local, transformando los contenidos educativos en experiencias dinámicas y participativas.
Impacto:
- Aplicación en programas de grado y máster en ciencias ambientales, geografía y antropología.
- Formación a más de 4,400 estudiantes, incluyendo niveles de secundaria y enseñanza universitaria presencial y a distancia.
- Reconocimientos internacionales por su contribución a la innovación educativa, incluida la obtención del Primer Premio de Innovación Docente de la Asociación Española de Geografía.
Innovación:
El proyecto ha creado una metodología única que incluye:
- Cursos de formación docente en el uso de herramientas como ArcGIS StoryMaps.
- Creación de narrativas digitales centradas en sostenibilidad y análisis geoespacial.
- Colaboración con programas Erasmus+ y otras iniciativas internacionales para ampliar su impacto educativo.
Recursos destacados:
- Story maps utilizados en el proyecto: Acceso a ejemplos.
Líder del Proyecto:
Dra. María Luisa de Lázaro Torres, UNED, España.
Vídeo de presentación
Dr. Alejandro Uribe Tirado
Universidad de Antioquía (Colombia)
El proyecto
El curso virtual de Ciencia Abierta, desarrollado por el profesor Alejandro Uribe Tirado (Universidad de Antioquia, Colombia), es una iniciativa pionera en América Latina diseñada para capacitar a estudiantes, investigadores y docentes en los principios y aplicaciones de la Ciencia Abierta. Este curso aborda temas clave como el acceso abierto, los datos abiertos, métricas responsables y políticas de ciencia abierta, con un enfoque adaptado a distintas disciplinas y niveles académicos.
Estructurado en siete módulos, el curso ofrece una experiencia formativa integral que combina recursos multimedia (videos, podcasts, lecturas) con actividades prácticas como foros, análisis de casos y mapas conceptuales. Está alojado en la plataforma Moodle y ha sido implementado tanto de forma local como en universidades de otros países de América Latina.
Impacto:
- Más de 789 estudiantes de pregrado y posgrado formados desde su lanzamiento en 2020.
- Implementación en universidades colombianas y latinoamericanas, como la Universidad de la Frontera (Chile) y la Universidad de Costa Rica.
- Desarrollo de capacidades en 45 bibliotecólogos para apoyar la implementación del curso y la difusión de la ciencia abierta.
- Producción de 32 recursos audiovisuales que han alcanzado más de 15,000 vistas en plataformas digitales.
Innovación:
El curso integra los principios de la Ciencia Abierta en el currículo universitario, fomentando la transparencia, la colaboración y el acceso equitativo al conocimiento científico. Además, impulsa el desarrollo de políticas institucionales y nacionales en favor de la Ciencia Abierta, alineándose con las tendencias globales en investigación y educación superior.
Recursos:
- Acceso al curso: Enlace a la plataforma Moodle
Líder del Proyecto:
Profesor Alejandro Uribe Tirado, Universidad de Antioquia, Colombia.
Vídeo de presentación
Dr. Jonathan Álvarez Ariza
Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
El proyecto
El proyecto mLab@home, desarrollado por el profesor Jonathan Álvarez Ariza (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia), es una solución innovadora que permite a estudiantes de ingeniería realizar experimentación práctica desde sus hogares mediante una combinación de aprendizaje móvil y en línea. Esta metodología surgió como respuesta a las limitaciones educativas impuestas por la pandemia de COVID-19, ofreciendo una alternativa al uso exclusivo de simuladores en disciplinas como electrónica, programación y robótica.
Los estudiantes reciben kits con materiales como tarjetas de desarrollo, sensores y robots en 3D, junto con acceso a la aplicación EmDroid, que les permite programar dispositivos de hardware directamente desde sus teléfonos móviles o tabletas. Este enfoque se apoya en el modelo de diseño de cursos integrados (ICDM) y promueve la creación de contenidos digitales (blogs y videos explicativos), lo que fomenta el aprendizaje activo y el trabajo colaborativo.
Impacto:
- Implementado en 117 estudiantes desde 2020, con tasas de deserción inferiores al 10%.
- Reducción de la ansiedad y aumento de la motivación y la autoeficacia en el aprendizaje de los estudiantes.
- Nivelación de desempeño entre estudiantes hombres y mujeres, promoviendo la equidad de género en áreas STEM.
- Desarrollo de competencias en pensamiento computacional, uso de TIC y habilidades en trabajo en equipo.
Innovación:
El proyecto integra tecnología de bajo costo y aprendizaje digital para ofrecer un enfoque híbrido de enseñanza, combinando sesiones sincrónicas y actividades prácticas. Además, la metodología ha sido adaptada para cursos presenciales y en línea en programas de ingeniería de varias instituciones.
Recursos destacados:
- Ejemplo de blogs creados por estudiantes:
- Información sobre la aplicación EmDroid: Acceder aquí.
Líder del Proyecto:
Jonathan Álvarez Ariza, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bogotá, Colombia.
Vídeo de presentación
Galería de fotos de la ceremonia de entrega
La ceremonia de entrega de premios se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, el 30 de agosto de 2024, donde los galardonados recibieron sus distinciones durante la celebración de la III Convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de Sostenibilidad y Sustentabilidad que reunió a representantes de la comunidad académica de toda Iberoamérica. Desde AIESAD, es un honor reconocer estos esfuerzos que reflejan el compromiso con la innovación y la excelencia en la educación a distancia.
¡Felicidades a todos los ganadores y menciones de honor por sus destacadas contribuciones al avance de la educación en nuestra región!