Opinión
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSAL A LO LARGO DE LA VIDA: CON EL USO APROPIADO DEL CÓMPUTO INTELIGENTE
Dr. Francisco Cervantes Pérez
Presidente de la Red de Universidades de PROEDUCA para Mesoamérica, UNIR, México
Asociaciones académicas como AIESAD representan siempre un espacio de convergencia donde se escuchan e integran ideas bajo todos los puntos de vista, tanto de gente de diversas áreas de la academia como del gobierno, la empresa y la sociedad civil en su conjunto. Además, a partir de fructíferas discusiones entre especialistas de múltiples disciplinas que enriquecen la evolución de la educación superior, se conoce y aprende de las similitudes y diferencias existentes entre las situaciones académica, social, económica, política y cultural en que se encuentran los países de la región iberoamericana, así como de sus relaciones con aquellos de otras partes del mundo.
En la era actual, La Era Digital, estamos siendo testigos de grandes avances científicos y tecnológicos en múltiples dominios del conocimiento (neurociencias, inteligencia artificial, robótica, genómica, bioinformática, nanotecnología, internet de las cosas, telecomunicaciones, física cuántica, economía, etc.), los cuales están provocando cambios a una velocidad sin precedente en la forma en que se vive en todos los países del planeta, con un fuerte impacto en todos sus sectores y áreas productivas (World Economic Forum, 20151).
En el marco de AIESAD hemos debatido sobre como las instituciones de educación superior, IES, han sufrido el impacto de estos cambios en todas sus actividades (académicas, tecnológicas, de gestión y administrativas); además, de cómo este ha sido potenciado en los años recientes por la situación de emergencia sanitaria causada por la COVID-19. Cabe señalar que estos cambios han tenido algunos efectos negativos (e.g., disminución de matrícula, mayor abandono escolar, reducción de fuentes de trabajo, etc.), pero también han habido efectos positivos; por ejemplo, en la creación e implantación de paradigmas tecno-pedagógicos asociados con la búsqueda de nuevos modelos educativos y académicos que permitan ofrecer educación para todos bajo un esquema de atención masiva, pero personalizada, y conjugando los aprendizajes adquiridos en los ambientes educativos con la práctica laboral o profesional (educación dual2). El propósito principal es que los estudiantes, dirigidos y acompañados por sus docentes, logren los aprendizajes establecidos en los programas para que, entre otras cosas, desarrollen capacidades y competencias para buscar, generar, seleccionar, organizar y usar críticamente los datos, la información y el conocimiento, requeridas por las profesiones presentes y futuras demandadas por la sociedad contemporánea (Sociedad Cibernética del Aprendizaje, característica del siglo XXI, en la que humanos interactúan entre ellos y con autómatas digitales mediante procesos de comunicación mediados por el aprendizaje, bajo esquemas de control coordinados en espacio y tiempo).
Una factor clave en las IES es la internacionalización, que se ha convertido en un proceso transversal interno enfocado en la innovación permanente de sus actividades sustantivas y adjetivas, que promueve e impulsa la calidad en todos los servicios que subyacen a los procesos que sustentan las actividades académicas, administrativas y tecnológicas, y que está impactando en la articulación de todas las áreas de la institución con un fin común: “Ofrecer una buena educación, para todos y a lo largo de la vida”3.
Aunque este es un proceso interno, sus resultados se evalúan en función del reconocimiento que se reciba de entes del entorno externo. Por lo que, participar en ámbitos local, nacional, regional y mundial, en programas de colaboración —cooperación y competencia— con organismos gubernamentales, multilaterales, asociaciones académicas y otras IES, es fundamental.
Además, el compromiso de las IES no termina al otorgar títulos universitarios, deben ofrecer a sus egresados, y a los de otras IES, programas de formación continua para actualizar capacidades adquiridas o desarrollar las nuevas que sean requeridas en cada momento específico de su desarrollo profesional; de tal forma que sus capacidades para contribuir a la evolución de sus países permanezcan vigentes a lo largo de su vida.
Para facilitar el camino hacia una educación superior universal, con una oferta educativa con calidad internacional que contemple impulsar el desarrollo sostenible, la inclusión, la equidad y el bienestar social a una población de estudiantes con gran diversidad en cuánto a sus perfiles cognitivo, metacognitivo, académico, digital, y emocional, así como en sus formas de pensamiento crítico, científico, lingüístico y computacional, el uso del cómputo inteligente es uno de los factores clave para la transformación de las IES, principalmente, porque el potencial adaptativo de sus algoritmos permite avanzar hacia paradigmas de aprendizaje personalizado en ambientes virtuales y entornos reales.
Una tendencia clave es extender las capacidades y competencias de las instituciones y sus académicos mediante el uso de las tecnologías digitales, como por ejemplo, autómatas digitales basados en técnicas y herramientas de inteligencia artificial y neuro-computación (e.g., machine learning, big-data y sistemas de analítica, tutores inteligentes, asistentes virtuales, sistemas inteligentes para el apoyo a la toma de decisiones, aprendizaje en dispositivos móviles, realidad virtual y extendida, blockchain, etc.)4. En este sentido, los sistemas de analítica del aprendizaje, los chatbots y los sistemas de tutoría inteligente han sido las principales aplicaciones que forman parte de esta transformación; siendo un chatbot un software con el que interactúan los humanos llevando a cabo una conversación mediante texto escrito o de voz a través de teléfonos inteligentes o computadoras (Chaix et al., 2019)5. Actualmente, estos sistemas se utilizan principalmente para realizar tareas como responder rápidamente a preguntas de los estudiantes, informarlos, ayudarlos a comprender temas específicos y, sobre todo, a brindar un mejor servicio educativo
Para tener una experiencia del potencial de este tipo de sistemas, les invito a interactuar con CHAT GPT de OPEN AI6, al cual le solicité en inglés, “give a definition of yourself”, a lo que respondió:
“I am an AI model, a computer program created by OpenAI, specifically I am a variant of GPT-3 trained to understand and generate human-like text in response to prompts, called ChatGPT. I can be used in natural language processing tasks such as language translation, question answering, and text generation.”
Responde todo tipo de pregunta, en múltiples idiomas, e.g., ¿qu’est-ce que le Bosón de Higgs?:
“Le boson de Higgs est une particule subatomique qui a été proposée par le physicien théoricien Peter Higgs en 1964 pour expliquer pourquoi certaines particules ont de la masse. Selon la théorie de la mécanique quantique des champs, toutes les particules dans l’univers interagissent avec un champ de Higgs, qui leur donne de la masse. Le boson de Higgs est la particule associée à ce champ, qui a été découverte en 2012 au Large Hadron Collider (LHC) au CERN. Cette découverte a été considérée comme une percée majeure dans la compréhension de la nature de la matière et de l’univers.”
Incluso, pedí que escribiera en español una carta de amor por cumplir 25 años de casado:
“Querido/a [nombre],
Hoy celebramos 25 años de estar felizmente casados. Puedo decir con certeza que cada día ha sido una bendición estar a tu lado.
Desde el primer día en que nos conocimos, supe que eras alguien especial. Tu sonrisa, tu risa, tu inteligencia y tu amor por la vida me cautivaron desde el principio. A medida que pasaba el tiempo, mi amor por ti solo crecía más y más fuerte.
Ahora, después de 25 años juntos, mi amor por ti sigue siendo tan fuerte como el primer día. Hemos pasado por momentos difíciles y hemos superado obstáculos juntos, pero siempre hemos salido más fuertes y más unidos que nunca.
Quiero agradecerte por todo lo que haces por mí y por nuestra familia. Eres una esposa y una madre increíble y no puedo imaginar mi vida sin ti. Gracias por ser mi mejor amiga, mi compañera de vida y mi amor verdadero.
Te amo con todo mi corazón y estoy emocionado/a de ver lo que el futuro nos depara juntos. Aquí está mi mano, mi amor, para llevarla por el resto de nuestros días.
Con amor,
[tu nombre]”
A partir de este tipo de herramientas se pueden desarrollar otros autómatas en entornos específicos; por ejemplo, en educación podemos construir asistentes virtuales (tutores inteligentes), para extender las capacidades desarrolladas por los docentes, complementando sus competencias para crear y evaluar información desarrollada en ambientes virtuales (e.g., en foros) con el conocimiento y control de un entorno educativo mixto donde se llevan a cabo los procesos de aprendizaje de sus estudiantes7.
Quiero terminar esta nota de opinión enfatizando que en algunas IES ya se usan con éxito varias de estas tecnologías, fortaleciendo el campo emergente de la Ingeniería del Aprendizaje: “una forma de optimización educativa impulsada por analítica, investigación basada en diseño, y experimentación acelerada y a gran escala” (Dede, Richards y Saxberg, 2019)8.
Notas:
- World Economic Forum, (2015). Deep Shift: Technology Tipping Points and Societal Impact. https://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www3.weforum.org/docs/WEF_GAC15_Technological_Tipping_Points_report_2015.pdf. Visitado Enero 16, 2023.
- Portal de la Secretaría de Educación, Estado de México, México. “Educación Dual”. https://seduc.edomex.gob.mx/educacion-dual. Visitado Enero 16, 2023.
- Morocho Quezada, M., Michaels Valderrama, D., Abadía, C. y Cervantes Pérez, F. (Eds.) (2021). “Colaboración: Cooperación, Competencia e Internacionalización de la Educación a Distancia y en Línea: Una estrategia clave para promover la calidad de la educación superior”. EDILOJA Cía. Ltda., Loja, Ecuador. Pp. 540.
- https://library.educause.edu/resources/2022/4/2022-educause-horizon-report-teaching-and-learning-edition. Visitado Enero 16, 2023.
- Chaix, B., Bibault, J.-E., Pienkowski, A., Delamon, G., Guillemassé, A., Nectoux, P., & Brouard, B. (2019). When Chatbots meet patients: One-year prospective study of conversations between patients with breast cancer and a Chatbot. JMIR Cancer, 5(1), e12856. https://doi.org/10.2196/12856
- https://chat.openai.com. Visitado Enero 16, 2023.
- Antonio Balderas, Luis de-la-Fuente-Valentín, Miguel Ortega-Gomez, Juan Manuel Dodero, Daniel Burgos (2018). “Learning Management Systems Activity Records for Students’ Assessment of Generic Skills”. IEEE Access, IEEE publisher, pp. 15958-15968.
- Dede, C., J. Richards y B. Saxberg (2019). “Learning Emgineering for On-line Education”, Nueva York y Londres, Routledge, Taylor, and Francis Group.