El informe de UNESCO, UNICEF Y CEPAL sobre el monitoreo del ODS-4 hacia el 2030 en América Latina y el Caribe titulado «La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030» refiere cómo la Agenda 2030 y su objetivo educativo (ODS4-E2030) tienen como meta ampliar el acceso a la educación superior para todos.
El concepto de aprendizaje a lo largo de la vida incluye igualdad de oportunidades en este nivel. La calidad de la educación primaria y secundaria influye en el acceso a la educación superior, así como las desigualdades sociales y económicas previas.
La probabilidad de acceder a la educación superior es siete veces mayor para jóvenes de familias con altos ingresos comparado con los de ingresos bajos.
Para ampliar la oferta, algunos países de la región, como Argentina, Brasil, México y Uruguay, han consolidado y creado nuevas instituciones públicas de educación superior. Además, algunos países han implementado medidas de financiamiento para estudiantes.
La gratuidad de la educación superior ha sido un punto clave en reformas recientes en Chile y México, mientras que otros países como Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela ya tienen políticas de gratuidad universal.
La mejora de la calidad educativa se ha convertido en una prioridad en políticas públicas recientes. La mayoría de los países implementaron agencias autónomas para garantizar la provisión de un servicio educativo de calidad. La creciente demanda de educación superior en el inicio del siglo ha resultado en un crecimiento descontrolado, que en muchos casos no pudo ser cubierto por la oferta pública y llevó a una mercantilización del sistema educativo superior.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los sistemas de educación superior, forzando una rápida transición hacia la educación a distancia. Aunque ya existía un crecimiento previo en esta modalidad, la incertidumbre radica en el apoyo público que recibirán las instituciones para optimizar el uso de la tecnología y mejorar las habilidades pedagógicas de los profesores en esta forma de enseñanza.
Lea el informe completo aquí: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636
![](https://aiesad.org/wp-content/uploads/2023/01/image.png)