Del 1 al 3 de diciembre se realizó en San José de Costa Rica el II Encuentro Regional de AIESAD bajo el lema - La Internacionalización de la educación Superior a Distancia y Virtual: Transformación digital, Calidad y Competitividad Regional”.

Teniendo a la UNED de Costa Rica como miembro anfitrión del evento, este Encuentro permitió a las universidades miembros de AIESAD reflexionar sobre las realidades de la internacionalización en Iberoamérica, identificando los puntos estratégicos para fortalecer esta acción que se declaró en el evento como una de las misiones a promover en el momento histórico que vive la humanidad. Por espacio de tres días, mediante el desarrollo de una agenda que incluyó conversatorios, conferencias magistrales, socialización de buenas prácticas de internacionalización como principales espacios abiertos para el debate y la crítica constructiva de los desarrollado hasta el momento en la región.

Se destaca también el desarrollo de espacios cerrados para la reflexión del acta compromisoria de AIESAD donde las organizaciones participantes reconocieron como punto de interés para trabajar de manera mancomunada las siguientes:

  • Línea 1. Generar acuerdos y convenios para el fortalecimiento de la Cooperación interinstitucional con las Instituciones de Educación Superior y organizaciones transnacionales.
  • Línea 2. Promover acciones para internacionalización del currículo y movilidad.
  • Línea 3. Proponer estrategias que fomenten la educación inclusiva y la interculturalidad en el contexto de la internacionalización de la EaD y virtual.
  • Línea 4. Continuar apoyando las estrategias que desde AIESAD se generan con las organizaciones de calidad para su fortalecimiento en el contexto de la EaD y virtual en aras de la internacionalización de la modalidad.
  • Línea 5: Trasversalización de los ODS en la internacionalización de la educación Superior a Distancia y Virtual.

La identificación de estas líneas comunes de trabajo contó con la participación de 12 Universidades de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Portugal, Argentina, Honduras y México y con la presencia de importantes organizaciones internacionales de educación como la UDUAL, ICDE y AIU.  

Por otra parte, los espacios de socialización de experiencias exitosas de internacionalización lograron su propósito, ya que mostraron la diversidad de formas en que se puede contribuir a los proceso de internacionalización en Iberoamérica, clases espejo, docencia internacional compartida, diálogo y convenios con instituciones patrocinadoras de proyectos temáticos, internacionalización del currículo entre otros tópicos fueron parte de lo trabajado durante el encuentro donde participaron 40 experiencias exitosas en la voz de cerca de 90 participantes.

Para el 2022 se tiene programada la publicación de estas memorias con la edición de la UNED de Costa Rica y trabajar en la concreción de acciones en el marco de las líneas de trabajo que quedaron visibles para el trabajo colaborativo en la región.